PR-GU11

PR-GU11

PR-GU11

Fruto de la colaboración entre Labros y Milmarcos, después de muchos años de trabajo,  el PR-GU 11 es uno de los grandes logros de nuestro club.

En esta página, más abajo, incluimos una visualización del recorrido en Google Maps, su perfil y una pormenorizada descripción del camino. La visualización se ha realizado en Everytrail.com y puede compartirse mediante este enlace: http://bit.ly/1MKnGNS .

Además, podéis descargaros la guía completa, en PDF

 

Topoguía PR-GU 11
Topoguía PR-GU 11
Topoguia.docx
2.5 MiB
649 Downloads
Details

mientras aquí debajo tenéis la versión en GPX, para los que tengáis dispositivos GPS o teléfonos inteligentes.

Archivo GPX
Archivo GPX
Archivo.gpx
51.6 KiB
505 Downloads
Details

Topoguía

KM        Descripción

00,000    Nos situamos en el cartel indicativo “senderos del Geoparque” en la plaza y seguimos el trazado urbano saliendo por “el Collao”.

        00,200    Abandonamos el pueblo por la pista de Algar. Coincidencia con GR 66

00,500    Primer pairon que nos señala encrucijada. Giramos a la derecha. Abandonamos lapista de Algar._JGN6501

00,800    Segunda encrucijada señalizada con piedra singular. Hay también un pequeño huerto en el cruce de caminos. Tomamos a nuestra izquierda.

01,300     Segundo pairón. Tomamos a la derecha hacia el antiguo vertedero de áridos al que llegamos después de 400m. (existe un programa por parte del ayuntamiento para la recuperación del entorno). Abandonamos el GR 66.

01,700     La pista se transforma en camino rural que transcurre por la parte más alta del entorno, lo que nos proporciona bonitas vistas de los alrededores y del castro celtibérico del “Castillejo” a nuestra derecha. Hasta aquí nos acompañan campos de cereales, que empiezan a convivir con matas aisladas de chaparras y campos de almendros.

04,100     Encrucijada de caminos. Tomamos a nuestra izquierda.

04,800    Llegada a la primera derivación hacia la “Pila del Embudo”, piedra horadada singular a la que se accede por senda de ida y vuelta entre chaparras, 600m. en total, en desvío hacia la izquierda. Señalizado con rotulo en piedra.

05,100     Cruce con 1ª etapa del GR 66. Seguimos recto. Aquí existe la posibilidad de señalizar una segunda derivación de 200m ida y vuelta, hacia la izquierda, para acceder al “navajo viejo” uno de los abrevaderos naturales mejor conservados de la comarca.

05, 700    Cruce con pista de Algar. Continuamos recto

07,000    Continuamos por camino rural en el fondo de un barranco ancho. Cuando se empieza a estrechar lo abandonamos por camino que sube por su ladera derecha. A partir de aquí desaparecen los campos de cultivo y comienza el monte puro, primero de chaparras y según ascendemos, de sabina.

07,400    Llegados al alto de esta ladera, nos sale por nuestra izquierda el antiguo trazado de la “senda de Labros a la Virgen de Jaraba”, que tomaremos. Señalizado con rótulo sobre piedra, convendría instalar poste indicativo.

09,700    Seguimos todo el rato la senda en su trazado original ascendente. Una vez en lo alto la senda caracolea alrededor de sabinas que nacieron en el camino original, debido al poco uso en años anteriores. Termina en pista que tomaremos hacia la izquierda, y nos reencontramos con fincas de labor, aunque solo hasta el siguiente cruce.

09,850    Abandonamos la pista para tomar de nuevo el antiguo trazado de la senda original. Dejamos un navajo a nuestra izquierda y prestamos atención a las marcas, pues existe el riesgo de que por un pequeño tramo de 20m. el camino se pierda debido al ansia del labrador. En cualquier caso, el camino sigue el contorno de la finca, y una vez abandona ésta volvemos al sabinar

10,500     Llegamos a un pairón , que como todos está en cruce de caminos. Tomamos la encrucijada de la izquierda que primero nos llevará al tejar de Labros y luego, convertido en senda y con un ascenso pronunciado, aunque corto, nos conducirá al Balconcillo de Labros, también llamado Alto de en medio y Moncayuelo, que resulta ser el mejor mirador de la comarca. Espléndidas vistas sobre el cañón del Mesa, la Sierra de la demanda y el Ibérico aragonés, destacando el Moncayo sobre todas ellas. Buen sitio para colocar mesa interpretativa

12,100     Abandonamos el mirador por senda, hasta encontrarnos con camino rural que tomamos a la derecha.

12,800     Dejamos el camino rural y tomamos senda a nuestra izquierda que nos lleva directamente a Labros. A nuestra Izquierda queda la torre repetidor. Comienzan otra vez las fincas de labor, que no recordábamos desde hacía tiempo.

13,400     Al llegar a una encrucijada de sendas, tomamos a nuestra derecha para acceder a Labros desde arriba. Atravesamos el depósito del agua, las eras, y dejamos el castro celtibérico a nuestra derecha. Se divisa bien la torre de la iglesia por la que entraremos al pueblo al pueblo

tress

14,200    Labros. Coqueto pueblo en la ladera de un cerro. Posee una iglesia románica bajo la advocación de Santiago, lo que según ciertos expertos significaría que un ramal del camino compostelano pasaba por aquí. El recorrido urbano nos hace pasar por un paraje usado como “contador de ovejas” usado para cobrar el diezmo, un lavadero, el frontón, y la ermita. Justo enfrente se halla la losa indicativa de camino.

14,900    Después de atravesar el casco urbano, lo abandonamos por unas balsas semi-derruidas en la salida de “Carramilmarcos”, por camino rural.

17,400     Por camino llano y a través de sabinares, con pequeñas fincas incrustadas en el monte, llegamos a una encrucijada. Abandonamos camino rural con un giro hacia la izquierda, y a 20m. giro a la derecha. Esto es así porque la senda que vamos a tomar ahora, es la continuación natural del camino que llevábamos hasta ahora, cuyo trazado moderno evitamos.

18,200     Proseguimos por senda que corresponde al antiguo trazado del camino de Labros a Milmarcos, a través de sabinares. Como curiosidad en mitad del recorrido hay una antigua cruz de madera que está colocada en un antiguo cruce de caminos, ambos antiguos. Nosotros seguimos recto hasta alcanzar una paridera y la pista por donde transcurre el GR 66.

Giro a la dcha. Tomamos brevemente la pista y nos encontramos con monolito de piedra a nuestra izquierda que nos señala el desvío a Santa Catalina, a la que llegaremos siguiendo el barranco del mismo nombre. Todo el recorrido se efectúa por sabinar encontrándose aquí los mejores ejemplares del recorrido, posiblemente debido a la humedad, que hace también que prospere el muérdago y el musgo, tan difíciles de encontrar en otros tramos. Finaliza con una ascensión brusca de apenas 50m. que nos lleva al solar de la ermita. Son 100m. de pista y 700 por senda siguiendo el barranco. En total ida y vuelta 1600m.

18,350    Giro a la izquierda por la pista coincidente con trazado GR 66. Al igual que en un cruce anterior, esta pista pasa por un tramo del trazado original del camino Labros-Milmarcos, que abandonaremos girando a la derecha.

19,150    Camino rural bien marcado a través de sabinar

19,350    En los últimos 200m. del camino tradicional, y coincidiendo con el descenso hacia un vallejo inferior, el camino se transforma en senda. Atentos a las señales.

20,000   Seguimos por camino rural por el fondo de un vallejo hasta su fin al alcanzar otro camino rural. Tomamos hacia la izquierda, ascendiendo ligeramente.

20,600    Ascendemos por el camino, mientras el paso se estrecha. Alcanzamos la encrucijada del GR 66, que nos viene por la izquierda, y a partir de aquí compartimos recorrido con él.

20,700    Abandonamos nuestro camino por otro que nos sale a la derecha y que ascendiendo nos llevara hasta los altos de Valdeherrero, segundo mirador del recorrido.

21,200    Acabamos el ascenso y al mismo tiempo nos percatamos de la desaparición del monte donde las aromáticas, aliagas y otras rastreras, se apoderan del paisaje. Aunque lamentamos la desaparición de los árboles, gracias a ello podemos disfrutar de las espléndidas vistas que nos acompañarán hasta el final de nuestro recorrido.

22,500    Pasamos junto a un mojón a nuestra izquierda perteneciente a la señalización del GR 66 que nos indica un desvío para acceder al vértice de la montaña. Nosotros seguimos nuestro camino, pues las vistas son inmejorables y debido a la situación del cerro, no aporta nada el ascenso a la cumbre que es extensa y plana. Comenzamos el descenso divisando Milmarcos a nuestros pies

23,100    Cerca de unas parideras que dejamos a nuestra izquierda, termina nuestra senda, encontrándose con un camino rural del cual tomamos su ramal derecho. Tomo este tramo es de descenso

23,450    Encrucijada de caminos rurales. Nosotros tomamos elde la izquierda, que hace un cambio de dirección conforme veníamos, y sigue descendiendo. Pasamos junto a un antiguo palomar a nuestra derecha y llegamos a una nueva encrucijada.4799227475_52e609d620_o-750x500

23,650    Tomamos el camino de la derecha descendiendo hacia el pueblo que ya está muy cerca. De frente tenemos las marcas blancas y naranjas de un sendero local, con el que compartimos trazado hasta la ermita de Jesús Nazareno.

23,900    Entramos en el pueblo por la ermita y el paseo del mismo nombre. Llegamos de nuevo al cartel de inicio, dando por finalizado el recorrido

(En el botón adjunto te puedes descargar la versión pdf de esta guía:

 

Archivo GPX
Archivo GPX
Archivo.gpx
51.6 KiB
505 Downloads
Details
Topoguía PR-GU 11
Topoguía PR-GU 11
Topoguia.docx
2.5 MiB
649 Downloads
Details

Comments are closed.

An entertainment WordPress Theme